
Artículo: Aplicaciones de precosecha de Ca, Mg y K y su efecto en los componentes de rendimiento de las Avellanas y los antioxidantes de su cáscara
Revisa el artículo sobre la Aplicación en pre-cosecha de Calcio, Magnesio y Potasio, y su efecto sobre las propiedades antioxidantes de la cáscara de Avellanas europeas, para utilizar este residuo en otras industrias, publicado en la Revista Científica Plants en Diciembre 2022.

Cristian Meriño, UFRO.
Uno de los objetivos del Proyecto “Sostenibilidad y uso eficiente de recursos en la producción de avellano europeo (Corylus avellana L.) en la zona sur de Chile”, es estudiar el uso de subproductos de desecho de la fruta como fuente de compuestos bioactivos de utilidad agroindustrial y biotecnológica. Cabe destacar que este proyecto es liderado por el Dr. Cristian Meriño de la Universidad de La Frontera (UFRO).
Debido a distintas características que presentan las cáscaras (pericarpio) de las Avellanas europeas, es que se decidió evaluar la distribución particular de un aditivo antioxidante (obtenido a partir de pericarpio triturado y molido) implementado en mezclas asfálticas, con el objetivo de combatir el proceso de envejecimiento oxidativo (extendiendo su vida útil), aportar a la economía circular y la reincorporación de residuos.

Dr. (c) Carlos Manterola, UFRO.
Debido a los interesantes resultados obtenidos, este estudio derivó en un proyecto VIU20P0027 de ANID, titulado: “Ecoasfalto modificado mediante un aditivo antioxidante obtenido de la cáscara de frutos de avellano europeo como principal residuo industrial”, a cargo del Biotecnólogo, Dr. (c) Carlos Manterola, quien además es investigador del Núcleo Científico Tecnológico en Biorecursos de UFRO (BIOREN-UFRO). Puedes obtener más información de este proyecto en una nota anterior, revísala aquí!
Adicional a lo mencionado, y como parte de las actividades asociadas, se desarrolló una memoria de título, a cargo del mismo investigador, sobre el efecto de la aplicación foliar conjunta en precosecha, de Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y Potasio (K) y determinar el efecto de estos macronutrientes sobre la actividad y capacidad antioxidante de la cáscara de avellana (Corylus avellana L.), así con los antecedentes obtenidos se sustenta el aprovechamiento del principal residuo derivado de esta industria. Cabe destacar que este estudió derivó en una publicación científica en la revista Plants (Diciembre 2022).
Antioxidants in Shell and Nut Yield Components after Ca, Mg and K Preharvest Spraying on Hazelnut Plantations in Southern Chile

Huerto de avellano
Este estudio se realizó en 4 huertos comerciales de Avellano europeo de la variedad Tonda di Giffoni, y ubicados en el sur de Chile (Cunco, Gorbea, Perquenco y Radal). Durante la temporada 2018/19 se aplicaron 5 combinaciones de Ca (300 y 600 mg L-1), Mg (300 y 600 mg L-1) y K (300 y 600 mg L-1), asperjando 3 veces los árboles. Los componentes del rendimiento se determinaron en las avellanas enteras cosechadas, mientras que las concentraciones de Ca, Mg y K, así como los compuestos fenólicos totales, la actividad antioxidante de barrido de radicales libres y la capacidad de absorción de radicales de oxígeno, se determinaron en la cáscara.
Todos los tratamientos de pulverización con las combinaciones de Ca, Mg y K mostraron una interacción significativa entre la localidad y el tratamiento (L x T), en el aumento del rendimiento de frutos secos estabilizados (kg ha-1) en comparación con los tratamientos control, mientras que la calidad de las avellanas se vió afectada de forma diferencial por el tratamiento y la localidad del huerto, confirmando así una relación significativa L x T, con respecto a la longitud de los frutos y el rendimiento de la semilla (o grano). Ahora bien, es importante mencionar que la localidad mostró un efecto mayor sobre las semillas y las cáscaras.
También, se determinó una relación significativa entre la localidad y la pulverización de Ca, Mg y K (L x T)respecto a compuestos antioxidantes como los fenoles, cuya concentración superó tres veces la de los tratamientos control. La capacidad y actividad antioxidante en la cáscara mostraron una relación L x T significativa, donde las cáscaras de avellanas recolectadas en Cunco presentaron niveles notablemente superiores (3-4 veces) a los de las otras localidades evaluadas. Las interacciones entre el tratamiento de pulverización y la localidad del huerto fueron responsables de los diferentes valores obtenidos en los experimentos, confirmando así la influencia del ambiente en la eficacia de los tratamientos. Por último, se destaca que las cáscaras de avellanas merecen un estudio más profundo como residuo interesante de la industria avellanera, debido a sus propiedades nutricionales y antioxidantes.
Para más información sobre este estudio puedes descargar el artículo aquí!
Sí requieres más información del Programa PTEC66647 Centro Fruticultura Sur, puedes contactar a Claudia Jorquera claudiajorquera@uchile.cl o Alejandra Vinagre maria.vinagre@uchile.cl