
Artículo: Cerezas procesadas en línea de packing vs sin procesar
Revisa el artículo sobre los daños y desórdenes en cerezas que se pueden producir al ser procesadas o no en una línea de packing, publicado en la Revista PEC Magazine, Julio 2022.
El cerezo, Prunus avium L., es un frutal de hoja caduca cuya fruta tiene un comportamiento no climatérico en postcosecha. Por ser de clima templado, se recomienda una temperatura de conservación de 0°C, además, posee una tasa respiratoria moderada y una baja producción de etileno.
Si bien los principales productores de cereza en el mundo son Turquía y EE.UU, Chile se ha consolidado como el principal productor y exportador del hemisferio sur gracias a su capacidad de producir fruta de excelente calidad a contra estación, la que obtiene altos precios en mercados distantes.
Es así como la cereza chilena ha incrementado su producción teniendo como destino principal al mercado asiático, lo que correspondió al 92,5% de las exportaciones de la pasada temporada (iQonsulting, 2022). Gran parte de este volumen es transportado vía marítima, con trayectos de 40 a 50 días, o más de viaje hasta China particularmente en el contexto de la pandemia de Covid.
Es importante mencionar que las cerezas son un fruto delicado que requiere un trato especial para llegar en condiciones de buena calidad a un mercado lejano como el asiático. Se debe conocer la fisiología y sensibilidad de la fruta a las labores de cosecha, selección, envasado y transporte para poder evitar la presencia de daños y desórdenes en postcosecha. En ese sentido, es clave disminuir el impacto de golpes en cada etapa del proceso.
Una cereza de buena calidad está asociada a un fruto grande, crocante, de color intenso y brillante, dulce y con un pedúnculo verde y turgente, sin embargo, a medida que el fruto madura pierde estas características de textura, su color se oscurece y pierde brillo, mientras que el pedúnculo se pardea y adelgaza.

Procesamiento de cerezas que serán envasadas en clamshell de 400 g y almacenadas en sacos de atmósfera controlada 0°C.
Entre los principales daños o deterioro que pueden sufrir las cerezas están la senescencia del pedicelo, elemento altamente sensible a la deshidratación; la aparición de un picado o pitting, caracterizado por pequeñas depresiones en piel y pulpa, principalmente en la zona de los hombros, lo que se relaciona con golpes e impactos durante la cosecha y la selección en la línea de packing; piel de lagarto, el que se caracteriza por pequeñas depresiones en la superficie del fruto, similares a la piel de un lagarto o de una naranja; las pudriciones son otro problema significativo de rechazo de la fruta, las que se producen especialmente cuando las condiciones de conservación son inadecuadas.

Víctor Escalona, UCHILE.
Considerando todos estos aspectos es que en el marco del Proyecto PTEC: Postcosecha y calidad de la fruta en Cerezo, a cargo del investigador Víctor Escalona de la Universidad de Chile (UCHILE), se realizó una comparación entre fruta procesada en líneas de packing estándares para Chile y fruta procesada manualmente. Esto, para relevar el grado de posible deterioro asociado al proceso industrial respecto del proceso manual y se cuantificaron la presencia de desórdenes y pudriciones en las frutas luego de un periodo de postcosecha. Todo esto fue publicado en la revista PEC Magazine , edición julio 2022. Si quieres revisar el artículo completo, lo puedes descargar aquí.

Línea de packing en cerezas.
Según los resultados observados, el control adecuado de las condiciones de procesamiento (golpes, temperaturas, tiempos de permanencia, etc.) durante el proceso en la línea de packing es imperativo y esencial para asegurar la calidad de las cerezas en destino. Por lo tanto, los ajustes deben ir orientados a disminuir el impacto de golpes en cada etapa de la línea poniendo especial énfasis en el tipo materiales de protección de las superficies metálicas y las caídas que dañan la fruta.
Para más detalles del ensayo, descarga el artículo completo aquí.
Agradecimientos: Equipo de trabajo del Proyecto Postcosecha: Julio Correa y María José Guevara, además del Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC) – UCHILE.
Para más información acerca del Programa PTEC66647 Centro Fruticultura Sur contactar a Claudia Jorquera claudiajorquera@uchile.cl o Alejandra Vinagre maria.vinagre@uchile.cl