Revisa el artículo sobre los modelos que explicarían las causas de partiduras en Cerezas, publicado en la revista Red Agrícola, en Agosto 2021.

 

Richard Bastías, UDEC

Desarrollo de partiduras y estrategias de manejo preventivo

 

Este artículo  se realizó en el marco del Proyecto PTEC: Aspectos de sostenibilidad y uso eficiente de recursos en Cerezo, y estuvo a cargo del investigador Richard Bastías de la Universidad de Concepción (UDEC), siendo publicado en la Revista Red Agrícola en agosto 2021. Descarga el artículo completo aquí.

 

 

 

 

 

 

 

Si bien es cierto la incidencia de partidura en cerezas se asocia a la presencia de lluvias en periodos cercanos a la cosecha, el origen de este daño no necesariamente puede explicarse por ese único factor.  Los avances obtenidos a la fecha, demuestran que existen cuatro modelos que explicarían el porqué la cereza se agrieta frente a eventos de lluvia y que involucra otros factores ambientales, tales como el contenido de agua en el suelo y la variación de la temperatura del aire antes o durante el desarrollo del daño.

 

Cerezas con agua lluvia (1), con inicio de partidura durante la lluvia (2) y con partidura post lluvia (3).

 

4 Modelos que explicarían las causas de partiduras en cerezas:

  • Absorción de agua por parte del fruto
  • Desarrollo de microcracking
  • Flujo de agua desde las raíces y a través del sistema vascular del fruto
  • Variables ambientales como la temperatura del aire

 

Huerto de cerezas ubicado en Malihue, Región de Los Ríos.

 

Según lo señalado por el Dr. Richard Bastías, dado que el origen de la partidura puede ser explicado en base a diferentes modelos, resulta necesario desarrollar estrategias de manejo holístico para su control, las que pueden ser claves en un programa de prevención de este problema, bajo condiciones de campo con enfoque en la fisiología del daño, y complementario a los métodos usualmente utilizados como techos, secado con helicópteros y variedades tolerantes.

 

Revisa más detalles de los estudios realizados, descargando el artículo aquí.

 

Para más información acerca del Programa PTEC66647 Centro Fruticultura Sur contactar a Claudia Jorquera claudiajorquera@uchile.cl o Alejandra Vinagre maria.vinagre@uchile.cl