
Artículo: Detección de Cylindrocarpon spp. en Nogal
Revisa el artículo sobre la declinación de huertos de Nogal en la zona central y su asociación con la detección de Cylindrocarpon spp., publicado en la revista Red Agrícola, en Octubre 2021.

José Luis Henríquez, UCHILE.
En la zona central: Detección de Cylindrocarpon spp. y su asociación con la declinación de huertos de Nogal
Este artículo se realizó en el marco del Proyecto PTEC: Sostenibilidad y uso eficiente de los recursos en Nogal, y estuvo a cargo del investigador José Luis Henríquez de la Universidad de Chile (UCHILE), siendo publicado en la Revista Red Agrícola en octubre 2021. Descarga el artículo completo aquí.
Durante el otoño 2021 se observó una sintomatología particular en nocedales de las Regiones de O´Higgins y Metropolitana, la cual se caracterizaba por un debilitamiento de los árboles, siendo la sintomatología visual la falta de crecimiento vigoroso, el follaje clorótico y necrótico, la muerte regresiva de los brotes terminales, el manchado negro en la base de los troncos y la muerte de árboles. Junto con esto, las plantas mostraban de forma temprana síntomas de fitotoxicidad por sales y, en general, condiciones de escaso vigor. Es importante señalar que todas las plantas afectadas presentaron pudrición de sus raíces, desde las cuales se aisló el patógeno Cylindrocarpon spp., el cual es el causante del pie negro en la Vid, afectando a las plantas en los viveros y en las plantaciones jóvenes, principalmente de menos de cinco años.
CÓMO AVANZA CYLINDROCARPON SPP.
A nivel de las raíces, la infección se inicia en la epidermis y la corteza. Se observan frecuentemente varios puntos de infección en una misma raíz con tejidos afectados de color negro, los que contrastan con el color amarillento de la raíz sana (Figura 1). Posteriormente, la necrosis progresa hasta comprometer completamente la raíz, incluyendo la endodermis y los tejidos vasculares, quedando completamente negra.
Es probable que este problema esté afectando a los huertos desde hace unos años atrás y, que muy probablemente haya sido confundido con ataques por Phytophthora. Ahora bien, la diferencia con este último es que la enfermedad parece ser de lento desarrollo y baja virulencia, y en donde las plantas sólo mostrarían síntomas en la canopia cuando presentan gran parte de sus raíces dañadas. Resulta importante, ver si la misma situación se está produciendo en huertos más al sur, por lo que no se descarta iniciar un pequeño catastro.
Revisa más detalles de los estudios realizados, descargando el artículo aquí.
Para más información acerca del Programa PTEC66647 Centro Fruticultura Sur contactar a Claudia Jorquera claudiajorquera@uchile.cl o Alejandra Vinagre maria.vinagre@uchile.cl