
Artículo: Estrategias que permiten prolongar el periodo de almacenamiento en Cerezas
Revisa el artículo sobre los avances en el uso de atmósfera controlada en Cerezas de la variedad Bing, publicado en la Revista Redagrícola, Mayo 2022.

Víctor Escalona, UCHILE.
Durante el último tiempo, las cerezas se han convertido en la principal fruta producida y exportada en Chile. La apertura de nuevos mercados y sus retornos económicos han hecho que el incremento en la superficie plantada siga proyecciones positivas durante los próximos años. Además, nuestro país se ha consolidado como el principal exportador de cerezas del hemisferio sur, abarcando más del 96% de la oferta total superando a otros países en una situación geográfica similar como Nueva Zelanda o Argentina (IQonsulting, 2021).
En este sentido, China representa el principal mercado importador del mundo, recibiendo más del 90% de los envíos de las cerezas nacionales. Para el ‘Gigante Asiático’ el consumo de cerezas adquiere gran relevancia durante la celebración del Año Nuevo Chino, ya que regalar esta fruta es una tradición ancestral que simboliza prosperidad y buenos deseos, por lo que resulta fundamental contar con fruta chilena de alta calidad en esta época, considerando que el tiempo de viaje es entre 30 a 40 días.

Cerezas chilenas de la variedad Santina, temporada 2021-2022.
Las cerezas son consideradas frutos no climatéricos y no sensibles al daño por frío, sin embargo, debido a su actividad respiratoria y alta susceptibilidad a daños por microorganismos, las cerezas cuentan con una vida útil relativamente corta, puesto que se expresan daños y deterioros durante su almacenamiento, los que consisten en disminución de la firmeza, presencia de pudriciones, partiduras, pitting, pardeamiento de la piel y el pedicelo, los que afectan tanto su apariencia visual como sus atributos de sabor.

Almacenamiento de cerezas utilizando atmósfera controlada (AC).
Para poder llegar a destino en óptimas condiciones, se deben implementar estrategias que permitan prolongar su periodo de almacenamiento y que conserven las características de calidad que las hacen atractivas para los consumidores. En este sentido, la principal herramienta utilizada en la postcosecha para este propósito es el frío, ya que las cerezas resisten las bajas temperaturas, pudiendo ser almacenadas a 0°C. Adicionalmente, el uso de tecnologías complementarias ayudaría a disminuir las pérdidas en los atributos de calidad. Una de estas tecnologías es la atmósfera controlada (AC), la que tiene como principio, bajar la concentración de O2 para disminuir la actividad metabólica de los productos hortofrutícolas, y aumentar la concentración de CO2, principalmente por su efecto fungistático.
Considerando todos estos aspectos es que en el marco del Proyecto PTEC: Postcosecha y calidad de la fruta en Cerezo, a cargo del investigador Víctor Escalona de la Universidad de Chile (UCHILE), se realizó un estudio en la variedad Bing, utilizando AC como tecnología para prolongar el almacenamiento, y con el cual se publicó un artículo en la Revista Redagrícola del mes de mayo de este año. Si quieres revisar el artículo completo, lo puedes descargar aquí.
Continuando con lo realizado en variedad Lapins (ver artículo), el objetivo de este ensayo fue evaluar distintas combinaciones de gases empleando la técnica de AC, combinando moderadas concentraciones de O2 y moderadas a altas de CO2, que permitan mantener la calidad y disminuir el deterioro de cerezas de la variedad Bing por un periodo de 35 y 42 días de almacenamiento refrigerado.

Cerezas de la variedad Bing durante su almacenamiento en atmósfera controla, por 35 y 42 días a 0°C.
Según los resultados observados, el uso de atmósferas controladas con concentraciones moderadas de O2 y de moderada a alta de CO2, resultan ser una buena alternativa para mantener la calidad de cerezas de la variedad Bing y almacenadas a 0°C durante al menos 35 días más un periodo de comercialización.
Para más detalles del ensayo, descarga el articulo completo aquí.
Agradecimientos: Equipo de trabajo del Proyecto Postcosecha: Andrés Zavalla y Rocío Bascuñan, además del Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC) – UCHILE.
Para más información acerca del Programa PTEC66647 Centro Fruticultura Sur contactar a Claudia Jorquera claudiajorquera@uchile.cl o Alejandra Vinagre maria.vinagre@uchile.cl