
Aumento del potencial de almacenamiento y de la calidad general de cerezas
Avances del Proyecto Corfo
El Proyecto CORFO Aumento del potencial de almacenamiento y de la calidad general de cerezas, perteneciente al Programa Fruticultura Sur (PTEC66647), y liderado por la Dra. María Eugenia González de la Universidad de Concepción, el Dr. Víctor Escalona de la Universidad de Chile y la Dra. Alejandra Ribera de la Universidad de La Frontera, y busca aumentar el potencial de almacenamiento y la calidad de cerezas: evaluando el potencial de almacenamiento de diferentes variedades y el impacto que tendría el manejo pre y postcosecha en éste, además de desarrollar dispositivos tecnológicos que permitan detectar problemas tanto en campo como en la línea de packing.
En este sentido, hace algunas semanas se realizó una jornada de trabajo con la industria cerecera de la zona Sur del país, de manera de estrechar la relación Academia-Industria, y conocer las verdaderas necesidades que ésta tiene, y así abordarlas de la mejor forma. Dentro de las actividades realizadas, se contó con un Seminario Internacional en Postcosecha en Santiago, y un Seminario y Workshop en Chillán, además de visitas a viveros, huertos y packing de cerezas.
Seminario Internacional en Postcosecha
El día 15 de octubre de 2019, se realizó un Seminario Internacional en Postcosecha de Cerezas en las dependencias de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, el cual contó con la exposición del Dr. Víctor Escalona de la Universidad de Chile, y el Dr. Manuel Serradilla del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnologías de Extremadura (CICYTEX) de España, quienes presentaron los avances de sus investigaciones en el área de la postcosecha de cerezas.
En la primera parte del evento, el Dr. Escalona, presentó los avances y resultados del proyecto PTEC Postcosecha Cereza a su cargo, en donde los mejores resultados de calidad se obtuvieron con atmósferas altas en C02 y bajas en O2, resultados preliminares que se replicarán esta temporada, de manera de ratificar lo obtenido. Junto con esto, mencionó que hay 2 problemas que se observaron en la fruta evaluada, la piel de lagarto y la falta de sabor en la fruta, y que serán abordados en los nuevos ensayos de la temporada, pues se desconoce el origen.También se hizo mención a que en la Universidad de Concepción (Dra. María Eugenia González), las investigaciones están orientadas en la obtención de dispositivos que permitan predecir la condición de la fruta tanto en campo como en packing, y que en la Universidad de La Frontera (Dra. Alejandra Ribera) se está evaluando el impacto de aplicaciones potásicas y el uso de cubiertas en los huertos, sobre la calidad de la fruta y su almacenamiento.
En la segunda parte de la actividad, el Dr. Serradilla presentó la situación actual del Valle del Jerte-España, compuesto principalmente por empresas familiares, las cuales producen cerezas del tipo “picotas” a las cuales de forma natural se les cae el pedicelo quedando sellada la herida. Dentro de sus estudios destacó el uso de elicitores, como el ácido oxálico, para reducir la incidencia a pittingen la fruta, y la aplicación de 1-MCP, que pese a que la cereza es un fruto no climatérico esta aplicación sí logró tener un efecto sobre el etileno interno, manteniendo la firmeza. Junto con esto, hizo mención a que están trabajando con 2 levaduras (aisladas a partir de frutos de higo) como biocontrolador de microorganismos, y al uso de un extracto de harina de soya que también funciona como antimicrobiano.Finalmente, el Dr. Serradilla señaló que existen varios desafíos en la producción hortofrutícola como la no utilización de pesticidas, plásticos y disminuir la huella de carbono, para así generar el menor impacto posible sobre el medio ambiente, con miras a una producción eficiente, sostenible y con fruta de calidad.
Seminario y Workshop: Desafíos de la Postcosecha para Cerezas de Exportación de Alta Calidad
Con gran interés de la industria, el pasado 18 de octubre de 2019, en las dependencias de la Universidad de Concepción Sede Chillán (Región de Ñuble), se realizó el Seminario y Workshop “Desafíos de la Postcosecha para Cerezas de Exportación de Alta Calidad”, el cual fue organizado en el marco del Programa PTEC66647 Centro Frutícola Zona Sur de la Universidad de Chile, por la Dra. María Eugenia González, quien es Directora del Proyecto PTEC Aumento del Potencial de Almacenamiento y de la Calidad General de Cerezas.
El evento se inició con las palabras de la Directora del Proyecto de Postcosecha de Cerezas, Dra. María Eugenia González, quien recalcó que el objetivo del evento era conocer las impresiones de la industria y sus principales problemas, y así responder a esas necesidades, además de presentar las líneas de trabajo del proyecto. La idea es que se trabaje de forma conjunta, pues es uno de los objetivos del Programa Fruticultura Zona Sur, en el cual se enmarca esta actividad.También se contó con la presencia del Director Regional de Corfo Ñuble, Sr. Daniel Sepúlveda, quien destacó la relevancia de la industria en la zona Sur, además de que este Programa ha permitido el trabajo de diferentes instituciones, con un fin común.
La actividad se llevó a cabo en tres bloques, en el primer bloque se abordaron las problemáticas e inquietudes que la industria tiene, y cómo ésta puede interactuar con la academia. Por su parte, Cristian Benavente de Ranco Cherries-Exportadora Rancagua, indicó que la proyección de la industria es aumentar las exportaciones durante la temporada 2019-2020, y con ello aumentar la superficie plantada, siempre manteniendo una buena calidad. China por ejemplo, busca fruta grande, jugosa y de buen sabor, en este último punto es donde se menciona que la variedad Regina en ocasiones tiene problemas, llegando a destino con un sabor herbáceo, desagradable para los consumidores. Es importante destacar que, durante la temporada anterior, en los ensayos realizados por el Dr. Escalona, este punto fue detectado, por lo que a partir de la siguiente temporada se abordará con mayor profundidad, así se espera conocer el porqué de este fenómeno. Por otro lado, Luis Valenzuela de Copefrut, presentó varios manejos de campo que influyen sobre la calidad que tendrán las cerezas, coincidiendo con el trabajo realizado por la Dra. Karen Sagredo, quien también es investigadora del Programa PTEC. A su vez, Luis recalcó que es de suma importancia llegar a packing con fruta de alta calidad, porque de lo contrario por mucha tecnología que se utilice en postcosecha, la fruta no logrará llegar en óptimas condiciones a destino. Dentro de los problemas detectados, el ablandamiento, las depresiones y deterioros de la piel, como el pitting, son los más relevantes, por lo que es este punto en el que se deben enfocar las investigaciones, y es precisamente en esto en lo que trabajan los investigadores de las distintas entidades participantes. También en este bloque, el Dr. Manuel Serradilla presentó los estudios realizados en España respecto a la producción de cerezas, con interesantes alternativas amigables con el medio ambiente.
En el segundo bloque, se presentaron los principales avances del Proyecto Postcosecha de Cerezas en dónde se destacó el trabajo realizado por el Dr. Víctor Escalona y la Dra. Alejandra Ribera, en el caso de la Dr. Ribera se estudió el efecto de la fertilización potásica sobre la calidad de cerezas en huertos con y sin techo, encontrándose que aplicaciones de potasio tienen un efecto positivo sobre la firmeza y la acidez de la fruta, cabe destacar que también se estudió la absorción del compuesto, siendo alta tanto en hoja como en fruto. Además, se observó que parámetros como compuestos fenólicos y actividad antioxidante, se ven afectados por el uso de techos, sin embargo, es necesario realizar nuevos estudios durante las siguientes temporadas para tener resultados más certeros. También en este bloque expuso el Dr. Gonzalo Martínez de Massey University (Nueva Zelanda), quien presentó cómo a través del modelamiento matemático se pueden predecir ciertas variables asociadas a la producción y postcosecha de las cerezas, como por ejemplo temperatura de las cajas de embalaje a través del tiempo, permitiendo diseñar mejores embalajes, que permitan que el enfriamiento de la fruta y su almacenamiento sea más eficiente. El Dr. Martínez además señaló que el modelamiento matemático puede ser utilizado en diversas áreas de la cadena productiva, pero que siempre se debe considerar que éste debe ser validado. Finalmente, la última charla fue dictada por el Dr. Gabriel Merino de la Universidad de Concepción, en la cual destacó el uso de energía fotovoltaica en la industria, y las asesorías que se entregan para generar proyectos que permitan reducir costos a las empresas y cuáles, según características, pueden ser subsidiados, además destacó que un panel en buenas condiciones puede tener una duración de 30 a 40 años, por lo que el ahorro para las empresas es bastante alto.
En el último bloque, denominado Workshop, se realizaron 4 talleres por separado: Inocuidad, Capacitación, Tecnología Postcosecha y Energía, de manera de que los asistentes tanto de la academia como de la industria, pudiesen discutir cuáles eran los principales problemas asociados a esas áreas, y las posibles soluciones, actuales y futuras. En este sentido, el Dr. Escalona destacó que la industria está muy interesada en buscar una metodología efectiva para descartar frutos que vienen dañados desde cosecha, por lo que es un punto que se considerará en las próximas investigaciones.
Para mayor información sobre el Proyecto Postcosecha Cerezas contactar a la Dra. María Eugenia González mariaegonzalez@udec.cl
Y para información acerca del Programa PTEC66647 Centro Fruticultura Zona Sur contactar a Claudia Jorquera claudiajorquera@uchile.cl