
Avances en estudios de susceptibilidad de Portainjertos de Cerezo frente al Cáncer bacterial
Revisa los avances del Programa de Mejoramiento Genético de Portainjertos de Cerezos, respecto del Cáncer bacterial.

Síntomas de cáncer bacterial en cerezos.
Susceptibilidad de genotipos de portainjertos de Cerezo (Prunus sp.) al “Cáncer bacterial” causado por Pseudomonas syringae
El “cáncer bacterial” es una enfermedad bacteriana causada por Pseudomonas syringae pv syringae (Pss), que causa pérdidas económicas muy importantes en huertos de Cerezo en Chile y el mundo. Los síntomas de esta enfermedad se manifiestan en diferentes órganos aéreos de las plantas infectadas, provocando una fuerte reducción en la productividad (de hasta un 75%), en la calidad de la fruta y, algunas ocasiones, la muerte de los árboles frutales.
Para minimizar las pérdidas por esta enfermedad, los métodos tradicionales incluyen control químico (por ej. la aplicación de compuestos con cobre), biológico (como el uso de especies bacterianas como Bacillus) y agronómico, y si bien los métodos mencionados son efectivos no son suficientes para lograr prevenir la propagación de la enfermedad. Esto sugiere que Pss es muy difícil de controlar y/o erradicar, y hace necesario aproximaciones integrales para el manejo exitoso de la enfermedad en los huertos de Cerezo. En este sentido, el uso de variedades y/o portainjertos resistentes a Pss podría ser un método efectivo y sostenible para reducir las pérdidas causadas por esta fitopatología.
Debido a que los huertos de Cerezo se establecen con plantas injertadas, los árboles corresponden a unidades compuestas por dos partes: el injerto y el portainjerto, y por lo general, éste último corresponde a la misma especie (Prunus avium) o a híbridos de especies del género Prunus. El injerto es la parte que fructifica, y corresponde a la variedad, en cambio, el portainjerto provee soporte al árbol y conforma parte del tronco y las raíces. El rol del portainjerto es importante pues afecta atributos del injerto o variedad (y con ello la calidad de la fruta) y también juega un rol central en la absorción de agua y nutrientes del suelo, la interacción con el medioambiente y la tolerancia/resistencia a estreses abióticos y bióticos (por ej. patógenos).

Ruben Almada, CEAF.
En este sentido, el mejoramiento genético de portainjertos de cerezo presenta desafíos únicos dado el carácter perenne leñoso de las plantas, su larga fase juvenil, el uso de hibridación interespecífica y su propagación clonal, lo que puede hacer que este proceso sea largo y de mucho esfuerzo. En consecuencia, es necesario tener acceso a la mejor información (por ej. la resistencia/susceptibilidad de los genotipos a Pss) y tecnología para diseñar nuevos genotipos de portainjertos de cerezo dentro del periodo típico de casi 20 años que habitualmente conlleva esta actividad. Es así, como en el marco del Programa de mejoramiento genético de portainjertos para cerezo, se está trabajando en la evaluación de la susceptibilidad de distintos genotipos de portainjertos de Cerezo frente al “cáncer bacterial”, actividad que es liderada por el genetista del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), Dr. Ruben Almada.
Para llevar a cabo este estudio, se desarrolló un protocolo de inoculación en discos de hojas novedoso que permitió fenotipar la susceptibilidad o resistencia relativa de 5 genotipos de portainjertos de cerezo (PACIR 120102-29, PACIR 130402-1, PACIR 130402-03, PACIR 120102-29 y PACIR 120102-36) y dos portainjertos comerciales (Colt y Gisela 6), a la infección con aislados locales de Pss, obteniéndose los resultados en 8 días. Cabe destacar que los genotipos de portainjertos fueron incorporados al programa de CEAF mediante un acuerdo de co-obtención con la empresa Agromillora de España, y que los aislados locales de Pss fueron facilitados por el Dr. Boris Sagredo de INIA Rayentué, y caracterizados en cuanto a su patogenicidad a nivel molecular.
Se evaluaron 2 aislados locales de Pss, los que se inocularon manualmente en discos de hojas de cada genotipo de portainjerto (6 genotipos, 50 discos de hoja por genotipo, tres tratamientos –aislados Pss3 y Pss197 y control-), y algunos de los resultados se observan en la Figura 1. Se encontraron diferencias en la respuesta (% necrosis) de los genotipos de portainjertos a la inoculación con diferentes aislados de Pss (Figura 2).

Figura 1. Necrosis en discos de hojas inoculados con Pss (luego de 8 días post-inoculación).
En general, los genotipos de portainjertos de cerezo de líneas del PMG-CEAF PACIR serían menos susceptibles a la infección por el aislado Pss197 que los genotipos comerciales Colt y Gisela6, presentando un menor porcentaje de necrosis (Figura 2). Para el aislado Pss3 solo los genotipos PACIR 130302-1 y PACIR 120102-36 fueron menos susceptibles que los portainjertos comerciales.

Figura 2. Susceptibilidad a Pss de 4 genotipos de portainjerto de cerezo del programa de mejoramiento genético y 2 portainjertos comerciales (Gisela6 y Colt), medido como porcentaje de necrosis en discos de hojas inoculados con dos aislados de Pss (Pss3 y Pss197).
Estos resultados son auspiciosos y sugieren que el uso de los portainjertos de cerezo del PMG-CEAF podría ser una herramienta efectiva para controlar el impacto de la enfermedad de cáncer bacterial en huertos de cerezo.
Para más información acerca del Programa PTEC66647 Centro Fruticultura Sur contactar a Claudia Jorquera claudiajorquera@uchile.cl o Alejandra Vinagre maria.vinagre@uchile.cl