Con récord de asistencia se realizó la 8º Conferencia Redagrícola.

 

Con gran éxito finalizó la octava versión de la Conferencia Redagrícola Santiago 2023. El evento se realizó en el Centro de Conferencias del hotel Monticello, y contó con más de 35 charlas, 40 stands comerciales, 11 mesas de conversación y con un panel de especialistas, los que estuvieron presentes los días 31 de mayo y 1 de junio.

 

La primera jornada se centró en los desafíos para alcanzar una fruticultura sustentable, junto con un panel que contó con la participación de CEOs de empresas agrícolas, productoras y exportadoras, que detallaron cómo enfrentan los desafíos de la sustentabilidad desde sus compañías.

 

Por su parte, el Centro participó en ambos días de la Conferencia con un stand informativo, en donde la Coordinadora General, Claudia Jorquera, y la Coordinadora de Difusión y Transferencia, Alejandra Vinagre, explicaron a los asistentes e interesados, en qué consiste este Centro de I+D+i y cómo ha ido evolucionando su trabajo en los 6 años que lleva de ejecución. Se presentaron algunos avances del portafolio de proyectos a través de cápsulas audiovisuales, las que también se pueden revisar en el Canal de Youtube del Centro Fruticultura Sur.

 

Claudia Jorquera destaca “estas instancias son muy importantes para nosotros pues nos acercan a la industria y nos dan visibilidad”. Además agrega que hubo bastantes productores y empresas interesadas en el trabajo realizado por el Centro, por lo que se espera tomar contacto con ellos para que lo conozcan más y ver la posibilidad de colaborar en los actuales estudios o en iniciativas futuras. Finalmente agrega “la invitación se encuentra abierta, nos interesa colaborar con la industria, así que los invitamos a que sean parte de este Programa con enfoque en la fruticultura de la zona sur”.

 

 

 

Cómo material difusión se entregó a quienes visitaron el stand, un tríptico informativo del Centro, dónde se resume en qué consiste éste y qué se busca obtener a través de los distintos proyectos.

Te invitamos a escanear el QR y descargarlo!

 

 

 

Además, en el segundo día, el Investigador y Subdirector del Proyecto de Genética de Cerezos, Dr. Ismael Opazo, perteneciente al Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), participó de una de las 11 mesas de conversación, con el tema “Portainjertos: una herramienta necesaria para la fruticultura moderna”.

 

Dentro de la conversación se mencionó la importancia que tienen los portainjertos para la fruticultura, pues le confieren a la variedad injertada ciertas características que le permitirían producir de mejor forma.

 

Las actuales selecciones de portainjertos de Cerezo que se tienen, han sido evaluadas en diferentes aspectos como su capacidad para ser propagada, tolerancia al déficit hídrico, a hipoxia y a salinidad, además, se han realizado estudios sobre la susceptibilidad de estos materiales frente a la inoculación de aislados de Psedumonas syringae pv. syringae y de Rhizobium radiobacter. Aquellos materiales más promisorios, y qué han tenido un buen comportamiento, se encuentran actualmente en parcelas demostrativas en distintas regiones de la zona sur.

 

Sí luego de este proceso de evaluación, se logra contar con una selección avanzada o portainjerto definido, éste corresponderá al primer desarrollo genético nacional de este tipo, pues a la fecha sólo se han generado variedades. Por este motivo, resulta fundamental no sólo contar con el apoyo de CORFO, sino que también de la industria frutícola, para fomentar este tipo de desarrollos y darle continuidad a estudios relevantes para la fruticultura de la zona sur del país.

 

 

Para más información acerca del Programa PTEC66647 – Centro Fruticultura Sur, contactar a Claudia Jorquera claudiajorquera@uchile.cl o Alejandra Vinagre maria.vinagre@uchile.cl