1° Seminario de Fitopatología de Frutales: Cerezo, Nogal y Avellano europeo

 

El pasado martes 7 de diciembre finalizó el 1º Seminario de Fitopatología de Frutales, el cual consistió en un Ciclo de 3 webinar enfocados en enfermedades de tres especies de importancia para el Sur de Chile, como lo son el Cerezo, el Nogal y el Avellano Europeo.

 

Este evento contó con la participación de investigadores del Centro, quienes expusieron algunos de los avances de los Proyectos PTEC de Sostenibilidad y uso eficiente de recursos en el área de sanidad vegetal, además de otros destacados investigadores del área, e incluso un invitado internacional, el PhD. Jay W. Pscheidt de la Universidad de Oregon.

 

 

El inicio de este ciclo fue con el Webinar Diagnóstico y control integrado de enfermedades del Cerezo, donde las exposiciones abordaron desde el Cáncer bacteriano del Cerezo, a cargo del Dr. Jaime Guerrero de la Universidad de La Frontera (UFRO), hasta las Enfermedades que afectan a las cerezas en postcosecha, presentadas por el Dr. José Luis Henríquez de la Universidad de Chile (UCHILE). Sí te perdiste esta temática, puedes revivir el webinar aqui!

 

 

En el segundo Webinar se trataron algunos de los principales Avances en las enfermedades del Nogal, donde los Drs. Ernesto Moya de la Universidad de Concepción (UDEC) y, José Luis Henríquez de UCHILE, expusieron sobre el complejo Peste negra-BAN y el Pie Negro en el Nogal. El Dr. Moya agradeció el tener estas instancias para presentar las investigaciones y los desarrollos que ha podido realizar para la zona sur del país, lo que es justamente uno de los objetivos del Centro: difundir resultados de distintos proyectos, ya sean del Centro o no, lo importante es que proporcionen un aporte para la industria. Revive el webinar aquí!

 

 

Finalmente, el último Webinar correspondió a las Enfermedades que afectan al Avellano Europeo, donde el PhD. Jay W. Pscheidt, quien es profesor de la Universidad de Oregon, nos habló sobre las Enfermedades de los Avellanos en el noroeste del Pacífico de Estados Unidos. Posteriormente, el Dr. Set Pérez, académico de la Universidad de O’Higgins, nos actualizó sobre las Enfermedades del Avellano Europeo presentes en Chile, para luego finalizar la jornada con la exposición de la Dra. Paola Durán de UFRO, en dónde se presentó Cómo las técnicas moleculares son una herramienta para la detección temprana de enfermedades en frutales. Revisa el último webinar aquí.

 

 

El investigador de UFRO, Jaime Guerrero, menciona que la investigación que se realiza en el Centro está contribuyendo gradualmente hacia una mejor comprensión de los ciclos biológicos y  del control de las enfermedades prevalentes en las tres especies de frutales presentadas en los seminarios. Para él es importante el adecuado y oportuno diagnóstico profesional y la aplicación del Manejo Integrado de enfermedades, priorizando la profilaxis.

 

Junto con esto, el académico de UDEC, Ernesto Moya, destaca que estas instancias de difusión permiten abrir espacios donde los conocimientos desarrollados, en distintas universidades, encuentran un lugar común para conocer y aprender  y a la vez abre opciones de colaboración a futuro. Alejandra Vinagre, Coordinadora del Programa de difusión y transferencia del Centro Fruticultura Sur, señala “este es el primer año en que se desarrolla esta actividad, esperamos poder volver a repetirla el próximo con nuevos investigadores e invitados internacionales”.

 

Les recordamos que todos los webinar se encuentran disponibles en el Canal de Youtube del Centro Fruticultura Sur.

 

Para más información acerca del Programa PTEC66647 Centro Fruticultura Sur contactar a Claudia Jorquera claudiajorquera@uchile.cl o Alejandra Vinagre maria.vinagre@uchile.cl