Conociendo más sobre el aborto floral en el Nogal, y sus causas.

 

Figura 1. Flores femeninas o pistiladas de Nogal.

La flor pistilada del Nogal (Figura 1) suele ser receptiva al polen durante un período corto, siete días como máximo, siempre que las condiciones sean las ideales. Generalmente, las condiciones ambientales cálidas y secas reducen el período de receptividad.

 

Antes de la expansión del estigma, las flores femeninas no pueden retener el polen transportado por el viento y producir la capa de exudados en la que éste puede germinar y producir el crecimiento del tubo polínico.

 

Teniendo en cuenta la baja viabilidad del polen observada a temperatura ambiente, el polen que cae sobre los estigmas no tiene buenas posibilidades de sobrevivir hasta que las flores femeninas se vuelvan receptivas. Polito et al. (1998) informaron que las flores pistiladas eran altamente receptivas cuando los dos lóbulos estigmáticos se separaban para formar una V, lo que coincide con Pollegioni et at., 2014, quienes indicaron que una vez que los lóbulos estigmáticos se orientaron en un ángulo mayor a 45 grados con respecto al eje longitudinal del ovario, la superficie comenzó a secarse y las flores femeninas dejaron de ser receptivas.

 

También, se ha observado que el Nogal presenta producciones variables debido al aborto de las flores femeninas. Según estudios, el aborto se origina cuando hay una mayor carga de polen en el estigma, lo que genera altas concentraciones de etileno en el ambiente, y como es sabido, esta hormona es la responsable de la abscisión y el envejecimiento de los tejidos vegetales, lo que provoca el desprendimiento de la flor o de las inflorescencias, impidiendo una cuaja adecuada (Polito, 1998; Polito et al., 1998; Lemus y Gonzalez, 2008). Este comportamiento del Nogal se contrapone a la generalidad de los frutales, en los que el aborto se produce por falta de polen, y de ahí los esfuerzos en poner variedades polinizantes en especies como el ciruelo, kiwi, manzano y peral. En la figura 2, se ejemplifica la dinámica del aborto por exceso de polen.

Figura 2. Dinámica del aborto por exceso de polen en el Nogal. (Lemus y González, 2008)

 

Respecto de la cosecha en el Nogal, para que ésta se considere buena se debe superar el 80% en la cuaja, lo que quiere decir que de cada 100 flores se deberían cosechar 80 nueces, cifra bastante alta en comparación a otros frutales. Por ejemplo, en manzano una buena cuaja es de un 20%, en duraznero de un 10%, en ciruelo un 6% y en palto un 1% (Lemus y Gonzalez, 2008). A diferencia de lo que ocurre en otros frutales, al maximizar la densidad de polen se produce una excesiva polinización, lo que induce el aborto de flores pistiladas (AFP), y con ello se reduce la cuaja.

 

Pese a lo mencionado, en los nocedales chilenos se han observado caídas de flores, tanto por la falta de polen como por el exceso (AFP), lo que se manifiesta en diferente magnitud dependiendo de la variedad, localidad o edad del huerto. En el caso de la variedad Serr, ésta es muy sensible al AFP, y se han registrado caídas de hasta el 90% de sus flores debido a esto, en cambio, variedades como Chandler y Hartley han reportado caídas de 15%, y de 3 a 50%, respectivamente. Hendricks et al., (1985), Catlin et al., (1990), Polito et al., (1998) y Lemus et al., (2001), citados por González et al. (2004), indican que ambos eventos están sujetos a la dinámica de la floración propia de la especie y a las condiciones ambientales que la afectan. En este sentido, la acumulación de frío invernal y la edad de los árboles son factores que influyen en el grado de traslape de la floración femenina y la masculina y, en consecuencia, en el nivel de aborto que pueda ocurrir por exceso o falta de polen, situación que dificulta el pronóstico anual de la producción en cada huerto. Una vez que se producen ambos tipos de aborto, es relativamente fácil, a nivel de campo, discriminar entre uno y otro.

 

Si quieres conocer más sobre este tema, puedes acceder a la nota Conociendo más: Floración y Polinización del Nogal.

 

Referencias:

González, C., G. Lemus and G. Reginato. 2008. Pistillate flower abscission symptoms of ‘Serr’ walnut (Juglans regia L.). Chilean Journal of Agricultural Research 68: 183-191

González, C. y G. Lemus. 2020. Botánica y fenología del nogal. En: Manual de manejos productivos del nogal en Chile. Chilenut. 21-33.

Lemus, G y C. González. 2008. Nogal: Control químico del aborto por exceso de polen. INIA Tierra adentro.

Pollegioni, P., K. Woeste, I. Olimpieri, F. Ducci and M.E. Malvolti. 2014. Pollen Biology and hybridization process: open problem in walnut. In: Pollen: Structure, Types and Effects. (Ed.) Benjamin J. Kaiser, pp.65-99

 

 

Para más información acerca del Programa PTEC66647 Centro Fruticultura Sur contactar a Claudia Jorquera claudiajorquera@uchile.cl o Alejandra Vinagre maria.vinagre@uchile.cl