
Conociendo más: La Fructificación del Cerezo
Conociendo más acerca de la fructificación del Cerezo.

Richard Bastías, UDEC.
En el marco del Proyecto Aspectos de Sostenibilidad y uso eficiente de recursos en Cerezo, el investigador y académico de la Universidad de Concepción (UDEC), Dr. Richard Bastías, explica algunos aspectos y manejos importantes para obtener una buena producción de Cerezas.
La Fructificación se inicia con el desarrollo floral, y existen 4 etapas de desarrollo para la yema floral:
- Inducción floral: Etapa no visible, ocurre desde el punto de vista bioquímico y molecular. Existen cambios hormonales en la yema que definen el paso de una yema vegetativa a una floral. Es una etapa reversible, es decir, se puede manipular y revertir el proceso con algunos factores, como por ejemplo ambientales o de manejo. Ocurre en las yemas para la siguiente temporada, cuando el fruto cambia de color verde a amarillo pajizo.
- Iniciación floral: Etapa visible, donde se producen cambios anatómicos (estudio histológico). Se comienzan a formar concavidades en el meristema. No existe claridad de que tan reversible es esta etapa.
- Diferenciación floral: Aquí se comienzan a desarrollar los órganos y estructuras florales, y se diferencian los primordios. Es una etapa muy difícil de revertir, debido a que el órgano floral ya está diseñado. Ocurre en el verano, cercano a la cosecha.
- Antesis: Ocurre la apertura floral. No se le da importancia, pero tiene gran relevancia, ya que aquí maduran los órganos florales, definiéndose la calidad de la flor. Juega un rol importante en la apertura y el funcionamiento de los órganos florales en el Cerezo, y especies frutales en general.

Figura 1. Antesis, componentes de la flor del Cerezo. Lámina clases Dr. Richard Bastías, UDEC.
Las partes de la flor en el Cerezo son:
(a) ovario
(b) óvulos
(c) estilo: donde crece el tubo polínico
(d) estigma: recibe el polen
(e) pétalos: elemento atractivo para agentes polinizadores como las abejas
(f) antera: producción de polen
(g) filamentos
(h) sépalos: protege los órganos florales e impide que agentes polinizadores ingresen por la parte inferior de la flor

Figura 2. Etapas y puntos críticos del desarrollo de la yema floral en el cerezo, en sus 4 etapas: inducción, iniciación, diferenciación y antesis. Lámina clases Dr. Richard Bastías, UDEC.
Resulta importante señalar que, en las etapas de inducción floral se puede establecer la regulación y manejo de la cantidad de flores, y en la diferenciación floral la calidad de las flores en términos de formación adecuada de los órganos florales. En ambas etapas se debe tener especial cuidado con las condiciones de manejo del huerto, ya sean nutricionales, hídricas de luminosidad o del receso invernal, ya que determinan una adecuada cantidad y calidad de la floración.
La calidad de la Flor
En cerezos, la calidad de las flores, se define como las características cualitativas de los distintos órganos florales, y que permiten asegurar un mayor potencial de fructificación. Está influenciada por:
- La temperatura antes y durante la floración (Endo, ecodormancia y antesis)
- El estado nutricional (Nivel de nitrógeno (N) en postcosecha)
- Edad de la madera frutal (>5 años existe una reducción de la reserva de CH2O)
- Exposición a la luz (>30% de iluminación)

Figura 3: Apariencia de estructuras florales del cerezo antes y después de ocurrido el proceso de cuajado de frutos. Se notan diferencias de coloración en el estilo y de engrosamiento de la zona del ovario. Lámina clases Dr. Richard Bastías, UDEC.
Entonces, la producción de Cerezas es resultado de una serie de eventos reproductivos que transcurren entre estado de floración y la cuaja de frutos. En este sentido el evento más importante corresponde aquel que involucra las etapas de transporte de polen al estigma de la flor, crecimiento del tubo polínico a través de la zona del estilo y de la fertilización del óvulo a nivel de la zona del ovario (Figura 3).
La Fecundación es un proceso relevante donde se debe favorecer un adecuando crecimiento del tubo polínico, ya que éste debe llegar al óvulo, y producir la doble fertilización, pues se necesita se forme el embrión y se fecunde el endosperma, para la obtención de reservas para el embrión. Entonces, a través de este proceso se proporciona el estímulo necesario para el desarrollo del fruto, para lo cual se necesita un alto nivel de reservas/asimilados (Ver además nota de Recomendaciones: Polinización y cuaja en Cerezos).
Los diferentes procesos fisiológicos que ocurren entre las etapas de transporte de polen y la fertilización final del óvulo pueden verse afectados por una serie de factores externos, incluyendo la alteración en la actividad de agentes polinizadores (abejas), la incompatibilidad genética o fenológica de tipo varietal y las condiciones climáticas adversas tales como temperaturas y lluvias extremas.

Figura 4. Periodo efectivo de polinización (PEP). Lámina clases Dr. Richard Bastías, UDEC.
Periodo efectivo de polinización (PEP)
Debido a la necesidad de desarrollar un criterio unificado, en la década de los 60 se propuso el concepto de PEP, el cual define integradamente el periodo durante el cual la polinización es efectiva para producir frutas. En términos matemáticos el PEP está determinado por la diferencia que existe entre la duración de la longevidad del óvulo (lo) menos el tiempo que demora el polen en fertilizar a este mismo (TP). Como regla general para que exista una adecuada cuaja de frutos, esta diferencia no puede exceder al tiempo en que el estigma de la flor permanece receptivo (Figura 4).
Este evento está muy determinado por la temperatura imperante, por ejemplo en el peral a 5ºC el tubo tarda 12 días en crecer, mientras que a 15ºC sólo requiere 2 días. Si se considera que el óvulo es viable por 11 días, el PEP a 5ºC es de 0 días, mientras que a 15ºC es de 9. En el caso del Cerezo, el PEP varía ampliamente según la variedad y las condiciones climáticas, por ejemplo, en Estados Unidos y en cultivares como ‘Bing’ el PEP varía entre 4 y 7 días, dependiendo de la estación, en Italia se ha reportado que varía entre los 9 y 10 días para cultivares como ‘Edelfingen’ y ‘Stella’, respectivamente.
Es importante mencionar que la longevidad del óvulo cumple un rol decisivo en la duración del PEP, cuyo valor varía desde los 12 días para variedades tradicionales como ‘Napoleón’, hasta un máximo de 7 días para variedades comerciales como ‘Regina’. La vida útil del óvulo puede verse disminuida por una serie de anormalidades que ocurren durante su desarrollo en respuesta a un factor genético o por la senescencia prematura de éste, que ocurre antes y después de la fertilización en respuesta a un factor ambiental. En este sentido, diferentes trabajos han demostrado que la aplicación exógena de etileno al momento de la antesis, incrementa la senescencia del óvulo, disminuyendo por tanto su longevidad. Por el contrario, la aplicación de sustancias inhibidoras de la síntesis de etileno como la aminoetoxivinilglicina (AVG) mejoran la cuaja y retención de frutos, como probable consecuencia del aumento en la longevidad del óvulo.
Para más detalles, revisa aquí el artículo publicado en Redagrícola (Agosto 2019).
Agradecimientos: Dr. Richard Bastías, especialista en fisiología frutal y sistemas de ambiente protegido y académico del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de UDEC.
Para más información acerca del Programa PTEC66647 Centro Fruticultura Sur contactar a Claudia Jorquera claudiajorquera@uchile.cl o Alejandra Vinagre maria.vinagre@uchile.cl