
Conociendo más: Rizotrón, una técnica utilizada para el estudio de raíces en Cerezo
Conociendo más sobre los rizotrones, y su aplicación en el estudio de raíces de nuevos portainjertos de Cerezo.

Rizotrón con portainjerto de cerezo.
La raíz es la estructura subterránea de una planta y tiene funciones esenciales: le da soporte, le proporciona agua y minerales, y tiene un papel regulador, con hormonas como citoquininas, giberelinas y ácido abscísico. Además, cumple la función de almacenamiento de reservas. Junto con esto, genera efectos sobre el tamaño y estructura de las plantas, determinando también, su capacidad productiva y la calidad de la fruta.
La información sobre el crecimiento de las raíces y su interrelación con el crecimiento de los brotes y frutos, tiene una directa aplicación sobre algunos aspectos de manejo en los frutales, como por ejemplo, el momento más oportuno para la aplicación de fertilizantes y el control de nematodos (Disponible en Biblioteca INIA). Sin embargo, por el hecho de estar bajo tierra y no ser fácilmente accesibles, el conocimiento sobre su desarrollo es inferior a la información disponible sobre el crecimiento de la parte aérea de la planta.
En este sentido, la tecnología de las cámaras de observación o rizotrones es una herramienta para examinar su crecimiento. Los rizotrones son dispositivos que contienen al sistema de raíces y exponen su arquitectura a través de una placa transparente que posibilita la adquisición de imágenes (Figura 1). Un mini-rizotrón consiste en un tubo transparente que se inserta en el suelo por el cual se introduce un scanner que rota al interior de dicho tubo y registra las raíces que toman contacto con él. En ambas aproximaciones, las raíces pueden ser observadas en el límite entre el suelo y la pared transparente (Taylor et al., 1990).

Figura 1. Ejemplo de visualización de raíces de distintos genotipos a través de un rizotrón en el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF).

Paula Pimentel, CEAF.
Es así, como en el Programa de mejoramiento genético de portainjertos para Cerezo, liderado por el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) y que forma parte del Programa PTEC: Centro Fruticultura sur, se están utilizando rizotrones para evaluar la arquitectura del sistema radical (RSA) y así, asociar los datos obtenidos desde el análisis de imágenes (Financiamiento FONDECYT 1190816) a la caracterización de las nuevas variedades de portainjertos desarrollados. Cabe destacar que el estudio de las raíces se encuentra a cargo de la Dra. Paula Pimentel.
La importancia de este estudio sobre los nuevos portainjertos, es conocer la estructura de las raíces, el efecto que tiene el régimen de riego sobre el portainjerto y posteriormente cómo esto afectaría a la variedad injertada.
Esta nota fue realizada en colaboración con investigadora de los Proyectos de Mejoramiento Genético en portainjertos de Cerezo y Nogal, Dra. Paula Pimentel, del Centro de Estudios Avanzados.
Agradecimientos: Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF).
Referencias:
- Taylor, H. M.; D. R. Upchurch and B. L. McMichael. 1990. Applications and limitations of rhizotrons and minirhizotrons. Plant and Soil, 129: 29-35.
Para más información acerca del Programa PTEC66647 Centro Fruticultura Sur contactar a Claudia Jorquera claudiajorquera@uchile.cl o Alejandra Vinagre maria.vinagre@uchile.cl