
Conociendo más: Técnica de PCR para la detección de PNRSV – Cerezos
Conoce más sobre la técnica de detección de PNRSV en Cerezos, y revisa el video en nuestro Canal de YouTube.
Al finalizar la epóca de cosecha de los Cerezos, y próximos a entrar en el reposo vegetativo, existen algunas consideraciones que se deben tener para mantener en buen estado del huerto y la productividad para la siguiente temporada.
Una de ellas está relacionada con la sanidad del huerto, en específico sobre los virus presentes, ya que es en esta etapa cuando es posible detectar Prunus Necrotic Ring Spot Virus (PNRSV) en las yemas durmientes. La sensibilidad es ligeramente más baja, pero sí el resultado es positivo se puede con seguridad descartar la planta. Esto permite adelantar trabajo, descomprimiendo un poco la presión durante la primavera, debido a que sí el análisis en yemas durmientes es positivo, se descarta la planta, y sí es negativo, de debe analizar la planta denuevo durante la primavera, señala el Dr. Nicola Fiore, Investigador del Proyecto Paquete tecnológico para la producción sustentable de Cerezas de exportación en la zona centro sur, y Director del Laboratorio de Fitovirología de la Facultad de Ciencias agronómicas de la Universidad de Chile.
Para conocer cómo es posible detectar el PNRSV a través de la técnica de PCR, puesde revisar el siguiente video, disponible en el Canal de YouTube del Centro Fruticultura Sur:
*Video realizado en colaboración con el equipo del Laboratorio de Fitovirología de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.
Otras labores importantes que se considerar en este periodo son la poda y la fertilización de los huertos:
- Poda de postcosecha: Reduce el vigor del árbol, permitiendo una mejor entrada de luz hacia los diferentes sectores de la planta, estimulando la formación de órganos reproductivos. Es importante mencionar que ésta no es una buena herramienta para regular carga, ya que no existe certeza de cómo será la acumulación de frío en el invierno (Carrasco, 2011). Puedes revisar cómo se recomienda realizar esta labor en huertos de Cerezos, en el video publicado en nuestro canal de YouTube!
- Fertilización: Luego de la cosecha de las Cerezas, una de las labores de manejo agronómico que no se debe descuidar en el huerto es la fertilización. Esto porque en postcosecha los árboles desarrollan un proceso fisiológico que consiste fundamentalmente en la absorción de nutrientes y en la síntesis de azúcares que, durante el otoño, serán en gran parte almacenados en órganos de reserva como raíces, tronco, ramas, y otras estructuras como dardos. En tal contexto, es posible afirmar que cuando fertilizamos en postcosecha, estamos trabajando activamente para la producción de la temporada siguiente. Para más detalles sobre la fertilización de los Cerezos, te invitamos a revisar las noticias anteriormente publicadas: Conociendo más: Fertilización Postcosecha I y Conociendo más: Poda Postcosecha II
Además, puedes revisar el siguiente material complementario:
- Revíve el Seminario Virus en Cerezos dictado por el Dr. Nicola Fiore, y descarga su presentación aquí
- Noticia Centro Fruticultura Sur: Conociendo más: Virus en Cerezos
- Lineamientos para la exportación de cerezas frescas a China (Descárgalos aquí)
- Protocolo de requisitos fitosanitarios para la exportación de cerezas frescas desde Chile a China entre la administración general de supervisión de calidad, inspección y cuarentena de la República Popular China y el Ministerio de Agricultura de Chile (Descárgalo aquí)
Para más información acerca del Programa PTEC66647 Centro Fruticultura Sur contactar a Claudia Jorquera claudiajorquera@uchile.cl o Alejandra Vinagre maria.vinagre@uchile.cl