
Dr. Richard Bastías obtiene reconocimiento y “Premio Científic@ Innovador/ra 2021”
Investigador del Centro Fruticultura Sur, y académico de la Universidad de Concepción, obtiene tercer lugar del “Premio Científic@ Innovador/ra 2021” que entrega la Dirección de Innovación de la Universidad de Los Andes y el Centro de Transferencias de Conocimiento y Tecnologías, HUBTEC.

Richard Bastías, UDEC.
Desde el año 2012 que el Ingeniero agrónomo, Doctor en Cultivos Frutales y Agroecosistemas y académico de la Universidad de Concepción (UDEC), el Dr. Richard Bastías Ibarra, viene trabajando en el desarrollo de “Mallas fotoselectivas para la protección de frutales”, las que buscan prevenir el daño por altas temperaturas y exceso de radiación en la fruta, investigación que ha continuado en dos de los proyectos en los que participa en el Programa PTEC, Aspectos de sostenibilidad y uso eficiente de recursos Avellano europeo y Aspectos de sostenibilidad y uso eficiente de recursos Cerezo.
Fue justamente esta investigación aplicada la que le permitió obtener el tercer lugar del “Premio Científic@ Innovador/ra 2021” que entrega la Dirección de Innovación de la Universidad de Los Andes y el Centro de Transferencias de Conocimiento y Tecnologías, HUBTEC. Esta iniciativa busca reconocer y poner valor en el desarrollo científico aplicado que contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas, a nivel local y global.

Ensayo sobre el uso de Mallas fotoselectivas en Cerezos.
El desarrollo liderado por el Dr. Bastías consiste en proteger los cultivos con mallas que tienen la capacidad de transmitir de forma selectiva la radiación solar en diferentes longitudes de ondas (fotoselectivas), por lo que la planta se queda con aquellas ondas que le ayudan, por ejemplo, a mejorar el proceso de fotosíntesis y a evitar daños por quemaduras de sol o el exceso de radiación, tan característico en estos días como consecuencia del cambio climático. Otro aporte de estas mallas es que también permiten descartar las ondas que producen un mayor estrés en las plantas frente a una condición de escasez de agua, frente a esto, el Dr. Bastías indicó “podríamos eventualmente reducir el consumo de agua y mejorar los rendimientos en la producción”.
El investigador señala que se trata de un logro en equipo, ya que “este premio no es para mí, si no que es para mi grupo de investigación, esto no es un trabajo personal solamente, es un trabajo donde han habido tesis de postgrado e investigadores.

Mallas fotoselectivas en huerto de Avellano Europeo.
Hoy las mallas se utilizan en Chile en el cultivo de uvas, cerezos y avellanos para reducir el consumo de agua, sobretodo en el norte del país, lo que evidencia que es un desarrollo que se ha ido masificando bajo distintas condiciones climáticas. Esto mismo ha llevado a que hoy su comercialización llegue a países como México y Perú, y que existan conversaciones para probarlas en el estado de Florida en Estados Unidos, y en Colombia. A mediano plazo se espera llegar a mercados más lejanos como el africano, específicamente a Marruecos, país que tiene una zona climática y de cultivo muy parecida a la chilena, al igual que en Australia.
Para más información acerca del Programa PTEC66647 Centro Fruticultura Sur contactar a Claudia Jorquera claudiajorquera@uchile.cl o Alejandra Vinagre maria.vinagre@uchile.cl