
Dr. Rudi Radrigán obtiene Primer lugar en Premios Avonni 2022 – Categoría Agro del Futuro FIA
Premio Nacional de Innovación – Avonni, reconocimiento honorífico más importante de Chile, es entregado al Dr. Rudi Radrigán, Académico UDEC e Investigador del Centro Fruticultura Sur.
En la XVI Ceremonia de Premiación Avonni se distinguió a los proyectos 2022 y profesionales que impulsan la innovación en nuestro país. Se trata de un galardón honorífico -que es considerado el más importante de Chile- organizado por la fundación Foro Innovación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, El Mercurio y TVN, y que en sus 12 categorías busca visibilizar casos de éxito que crean valor a través de la innovación en diversos rubros (Revisa la premiación completa aquí).

Rudi Radrigán, UDEC.
Este año, el Dr. Rudi Radrigán, académico de la Facultad de Ingeniería Agrícola del Campus Chillán, de la Universidad de Concepción (UDEC) e investigador del Centro Fruticultura Sur, recibió el Primer lugar en la categoría Agro del Futuro FIA (Revive la premiación en este enlace).
El trabajo que ha desarrollado el académico, consiste en analizar la fruta de una forma no destructiva, a través de una onda de sonido, la que se descompone y permite determinar algunos parámetros para segregar la fruta para exportación y así tomar decisiones, por ejemplo, para determinar por qué medio de transporte enviar ese producto al extranjero o dejarla en el país. Es la primera vez que el equipo recibe una distinción por este trabajo en particular, por lo que el premio viene a ratificar el proyecto. Cabe destacar que este equipo también está siendo aplicado en cerezas, en el marco del Proyecto PTEC Postcosecha.

Premiación Dr. Rudi Radrigán, Premios Avonni 2022 – Categoría Agro del Futuro FIA (De izq. a der.: Marcela Samarotto – Consultora Internacional en Alimentos; Dr. Rudi Radrigán – UDEC y Centro Fruticultura Sur; Esteban Valenzuela – Ministro de Agricultura; y Guillermo Carey – Presidente del ForoInnovación).
UNA SOLUCIÓN INNOVADORA
El equipo de “ultrasonido para revisar la calidad de las frutas” consiste en una solución tecnológica capaz de medir la calidad de todas las frutas sin dañarlas y, por lo tanto, sin generar pérdidas por muestreo o por mala clasificación. El Dr. Radrigán comentó que normalmente, en los packing hay entre 15% y 20% de fruta mal clasificada, un alto margen de error en comparación con la tasa de 0,06% que se obtiene con el ultrasonido.
“Desarrollamos un equipo que permite escanear el 100% de la fruta, midiendo parámetros como tamaño, densidad y grado de madurez, sin provocar daños”, resumió. Así, la fruta se segrega según su calidad y condiciones para enfrentar un viaje largo, de manera de enviar la fruta correcta a la exportación, y la de inferiores condiciones, a la agroindustria. “Chile pierde más de US$6 millones al año por pérdidas de cosecha, sólo por mala clasificación”, enfatizó.

Sistema de medición de calidad en Kiwis.
Según explicó el Dr. Radrigán, el sistema fue pensado inicialmente para dar respuesta a una necesidad de la industria del kiwi, sin embargo, se puede aplicar a cualquier fruta y adaptarse a distintas líneas de packing. El académico añadió que se encuentran “miniaturizando” el equipo, para que pueda usarse de forma manual y hacer el análisis tomando la fruta desde el mismo árbol, además del trabajo en la línea de proceso que se realiza hoy en la industria.
Revisa uno de los primeros trabajos realizados en cerezas con el equipo de ultrasonido aquí.
Pronto más novedades.
Para más información acerca del Programa PTEC66647 Centro Fruticultura Sur contactar a Claudia Jorquera claudiajorquera@uchile.cl o Alejandra Vinagre maria.vinagre@uchile.cl