El Centro Fruticultura Sur ha trabajado fuertemente en la generación de profesionales más capacitados y más cercanos a las problemáticas de la industria.

 

El capital humano es el conjunto de habilidades, el conocimiento, las competencias y otros atributos que poseen los individuos y que resultan relevantes para una actividad económica, el crecimiento de la productividad de una empresa o la competitividad de un país (Schultz, 1959; OCDE, 1998).

 

Es así, como el Programa PTEC: Centro Fruticultura Sur, ha tenido, en las distintas etapas de desarrollo de sus investigaciones, la participación activa de estudiantes de pre y postgrado, aportando en la formación de Capital Humano. Hay que recordar que el programa busca a través de distintas instituciones enfrentar los desafíos tecnológicos de la fruticultura chilena de la zona Sur, para 3 especies frutales de importancia, como lo son el Avellano europeo, el Cerezo y el Nogal.

 

Contando con 7 proyectos en ejecución, se está trabajando en el desarrollo de una serie de paquetes tecnológicos, que serán los resultados que se transferirán a la industria y que los profesionales formados, podrán aplicar de forma temprana, lo que resulta relevante para la zona sur del país. Sólo durante el último año se ejecutaron más de 30 tesis de pre y postgrado en las distintas instituciones que forman parte del Centro Fruticultura Sur.

 

Para el Dr. José Luis Henríquez, académico de la Universidad de Chile (UCHILE) y Director del Proyecto Aspectos de sostenibilidad y uso eficiente de recursos en el Nogal, el aporte de CORFO es muy importante para desarrollar tesis de buen nivel académico, ya que éstas son costosas y siempre es difícil conseguir su financiamiento. Además, permite el financiamiento de estudios tendientes a conocer las problemáticas que afectan al sector y con ello proponer o desarrollar posibles soluciones.

 

Camila Salinas, presentando avances de sus estudios en el XXIX versión del Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología (Diciembre 2022).

Camila Salinas, quién esta realizando su Tesis de Magíster con el profesor Henríquez, en la identificación y caracterización morfológica y molecular de Cylindrocarpon spp. en el Nogal, señala que es un estudio que generará un impacto importante a nivel de productores y, en general en el área agronómica. “Encontramos el causante del decaimiento de Nogales en huertos de diferentes edades, no es Phytophthora sp. con el cual se suele confundir”, destaca. Este primer reporte de la enfermedad del Pie negro del Nogal en Chile pretende esclarecer la etiología para métodos de control.

 

 

 

Con el apoyo de CORFO es posible acercar los problemas de la industria a la academia, donde los estudiantes pueden ver de forma práctica cómo se vincula la investigación con las empresas, señala el Dr. Víctor Escalona, académico UCHILE y Sub-director del Proyecto Aspectos de postcosecha y calidad de la fruta Cerezo , lo que les entregará conocimiento y herramientas para su desempeño futuro

 

Revisa el video del Centro Fruticultura Sur, y conoce más sobre el Programa.

 

 

Para más información acerca del Programa PTEC66647 Centro Fruticultura Sur contactar a Claudia Jorquera claudiajorquera@uchile.cl o Alejandra Vinagre maria.vinagre@uchile.cl