Jardin de variedades de Avellano europeo, fruto del trabajo colaborativo entre Proyectos e Instituciones, tendrá nuevas selecciones.

 

El Centro para la Investigación e Innovación en Fruticultura para la Zona Sur (Corfo 16PTECFS-66647), a través de las capacidades tecnológicas de universidades e instituciones de investigación, busca enfrentar los desafíos tecnológicos y productivos de la fruticultura en el sur de Chile, enfocándose en reducir las brechas productivas en tres especies prioritarias para la zona, como lo son el Avellano europeo, el Cerezo y el Nogal. Para ello, en cada una de estas especies se desarrollan proyectos específicos, en tres áreas de investigación: Mejoramiento genético, Sostenibilidad y uso eficiente de los recursos y, Postcosecha y calidad de la fruta.

 

En el caso del Avellano Europeo, el portafolio incluye dos proyectos: “Introducción de nuevo material genético de avellano europeo, para mejoramiento de la producción y calidad industrial de la fruta, con proyección para el mercado mundial” liderado por el Instituto de Investgaciones Agropecuarias (INIA) en Carillanca, y “Sostenibilidad y uso eficiente de recursos en la producción de avellano europeo (Corylus avellana L.) en la zona centro sur de Chile” por la Universidad de La Frontera.

 

Ambas iniciativas han establecido una estrecha vinculación en la selección y evaluación de nuevos materiales genéticos como alternativas de plantación para esta especie en la zona sur del país.

 

 

Es así, como en 2019 se implementó una unidad demostrativa de Avellano europeo con 20 materiales provenientes de INIA-Carillanca, los cuales se establecieron en el Campo Experimental Maquehue (CEM) de la Universidad de La Frontera (Ver nota) en una superficie de 5.440 m2. Durante las siguientes temporadas, se ha realizado un seguimiento anual en la unidad, para evaluar la actividad florística y vegetativa, adaptabilidad y potencial productivo de los materiales establecidos.

 

En esta misma línea de trabajo, y producto del trabajo realizado por el Proyecto de Genética en Avellano durante 6 años, en agosto de 2023 se realizó un nuevo traspaso de materiales, ampliando la unidad demostrativa actual. En este sentido, Abel Gonzalez actual Director de este proyecto señala que “es pertinente dar cuenta de este importante hito de trabajo colaborativo entre ambas instituciones, al alero de este Programa de Corfo, donde se están haciendo esfuerzos importantes por introducir material de avellano a la región.

 

El mismo González agrega sobre el potencial de los materiales entregados, “ya sean nuevas variedades que muestran adaptación climática y puedan ser una alternativa (complemento) a Barcelona y/o Tonda di Giffoni (TDG), o bien como material parental, que marcan el inicio de nuevos programas de mejoramiento genético para la obtención en el mediano y largo plazo de variedades propias adaptadas a las características edafoclimáticas de la región y sur del Chile”.

 

Las variedades traspasadas a la Universidad de La Fronetra corresponden a Tonda Gentile della langhe (TGL), San Giovanni y Pauetet, los que se evaluarán respecto de sus características agronómicas. En este sentido Cristian Meriño, Director del Proyecto Sostenibilidad en Avellano, sostiene que “la colaboración entre proyectos ha sido muy activa desde los inicios del Programa tecnológico, y además involucra a dos instituciones regionales que conocen muy bien la realidad y condiciones del sur de Chile, y en particular la Región de La Araucanía”. Y continúa “este material se viene a sumar a lo ya establecido, ampliando la unidad demostrativa ya consolidada, y que representa un importante aporte para el desarrollo frutícola de la zona sur”.

 

Destacan dos selecciones de TGL y Pauetet para la transformación industrial, con el fin de complementar la producción de TDG, actualmente la principal variedad para kernel en Chile. Cabe destacar, que TGL es la variedad más apreciada por la industria por su elevada calidad, alcanzando los mayores precios a nivel de mercado. Sin embargo, es necesario estudiar su comportamiento agronómico bajo las especiales condiciones edafoclimáticas del sur de Chile.

 

Respecto a Pauetet, variedad de origen español y de buena calidad para la industria, está creciendo la superficie plantada en Francia y podría ser una variedad complementaria a TDG en nuestro país. Presenta frutos de tamaño mediano, rendimiento industrial (46-49%), forma ovalada, uniforme, bajo contenido en fibra y buena aptitud para el tostado. Cabe destacar además, su baja emisión de hijuelos, precoz entrada en producción y alta productividad. Sus alelos de incompatibilidad polínica son S18S22 y sus principales polinizadores son Negret, San Giovanni y TDG. En relación con sus características nutricionales presenta un alto contenido en grasa: 66,29% y ácidos grasos como oleico (80,93%) y linoleico (10,71%) y 17,52 % de proteína. Interesante variedad, para establecer nuevos huertos asociada a TDG que la poliniza.

 

Ambos investigadores destacan, por cierto, el rol del Dr. Miguel Ellena, quién, a través de su extensa red de contactos y prestigio internacional, hizo posible generar acuerdos que han podido lograr introducir este valioso material genético en el país, y evaluarlo en las condiciones propias de la zona de La Araucanía. Finalmente mencionar que otro grupo de materiales se entregará durante el primer semestre de 2024.

 

 

Para más información acerca del Programa PTEC66647 Centro Fruticultura Sur contactar a Claudia Jorquera claudiajorquera@uchile.cl o Alejandra Vinagre maria.vinagre@uchile.cl