Resumen Proyecto
Por sus condiciones agroclimáticas, Chile ha sido favorecido tanto por la industria Agroalimentaria de Europa y Norte América, como proveedor de fruta en contra-estación, siendo las principales especies establecidas para este efecto el manzano, arándano, cerezo y avellano europeo. En el caso de este último, la zona sur ha sido testigo del incremento de la superficie establecida, favorecido tanto por la industria europea como norteamericana.
Es así como la Universidad de La Frontera, a través del Núcleo Científico y Tecnológico en Biorecursos (BIOREN-UFRO), en conjunto con otras instituciones académicas como la Universidad de Concepción y el INIA-Carillanca ejecutan desde hace cuatro años proyectos vinculados que apuntan a resolver cajas negras en la producción de avellano europeo en las regiones del sur de Chile. En este sentido, el Proyecto “Sostenibilidad y uso eficiente de recursos en la producción de avellano europeo (Corylus avellana L.) en la zona sur de Chile” (16PTECFS-66647)” patrocinado por CORFO, tiene por objetivos diseñar e implementar estrategias que complementen aspectos de nutrición, interacción patógeno-planta; comportamiento fisiológico y bioquímico en fruto para evaluar protocolos de postcosecha y su impacto en la calidad, condición y cantidad de fruta exportable; y finalmente generar información para mejorar el desempeño del cultivo en términos de rendimiento, desempeño fotosintético y uso del agua en huertos juveniles y en plena producción frente a la variabilidad climática.
Un rasgo importante de la ejecución de esta propuesta es la comprensión de las condiciones ambientales de La Araucanía, distintas a las áreas de origen de esta especie, en sistemas de producción convencional y las posibilidades de establecerlo bajo en un esquema productivo orgánico. Otros aspectos relevantes son la participación de productores y empresas asociadas, así como la formación de capital humano avanzado y un plan de transferencia tecnológica.
Objetivo general
Desarrollar estrategias de manejo de huerto eficientes, limpias y que aumentan la biodiversidad del agro-ecosistema, disminuyendo los impactos adversos al medioambiente en cinco grandes áreas de desarrollo: Estrategias de fertilidad y nutrición; Aspectos fitosanitarios en producciones convencionales y orgánicas; Comportamiento fisiológico y bioquímico de plantas y su efecto en la fruta; Estudio del desempeño fotosintético y eficiencia de uso del agua en las plantas en respuesta a la variabilidad climática; y Relación ciencia-empresa y transferencia.
Objetivos específicos
- Diseñar y evaluar estrategias de fertilidad y nutrición en sistemas de producción convencional y orgánica.
- Estudiar aspectos fitosanitarios relacionados a la interacción patógeno-planta en producciones convencionales y orgánicas de avellano en el sur de Chile.
- Evaluar el comportamiento fisiológico y bioquímico de plantas para diseñar protocolos de postcosecha y su impacto en la calidad, condición y cantidad de fruta exportable.
- Generar información y estrategias para mejorar el potencial del cultivo en términos de desempeño fotosintético y eficiencia de uso del agua en huertos juveniles y en plena producción en respuesta a la variabilidad climática.
- Desarrollar una plataforma web para aumentar la visibilidad y colaboración entre institución/empresa, relativa al manejo agronómico para la producción de avellano europeo.