Aspectos Genéticos de la Producción en Nogal

Mejoramiento genético de patrones de nogal para una fruticultura moderna

Resumen Proyecto

Este es un proyecto de largo aliento que busca generar patrones clonales de nogal que se adapten a las exigencias agronómicas y ambientales de la zona sur. En Chile el cultivo del nogal, particularmente en lo relativo al uso de patrones clonales, va a la saga de lo que se realiza en California. Los patrones tipo Paradoxclonales californianos han sido introducidos solo recientemente al país, y en estas últimas temporadas se están comenzando a establecer en nuevos nocedales chilenos. La base genética de los patrones disponibles es más bien estrecha, siendo J. regia, J. hindsii, J. nigra, y solo recientemente J. microcarpa, su germoplasma base. En California se han usado tradicionalmente dos tipos de portainjertos, el nogal negro del norte de California (J. hindsii) y el Paradox, que es un híbrido del mismo J. hinndsii x J. regia. Actualmente, los patrones más usados en California son los Paradox de propagación clonal (Vlach, RX1 y VX211). Estos nuevos patrones tienen diversos niveles de resistencia/tolerancia a nematodos, hongos del suelo y agrobacterio, pero todos son susceptibles a Blackline, enfermedad viral producida por el CherryLeafroll Virus. En general, los patrones Paradox son vigorosos y con diferentes méritos, sin embargo, ninguno puede considerarse como un patrón perfecto para todas las adversidades que enfrenta el cultivo.

Este programa se enfoca a diversificar la base genética de los actuales patrones clonales disponibles, incorporando especies como J. microcarpa, J. ailanthifolia y el nogal criollo argentino, J. australis. Los objetivos más relevantes son la resistencia a fitóftora y agrobacterio, la capacidad de propagación vegetativa y la eficiencia de uso del agua. Se cuenta con una importante colaboración internacional, en particular con el ARS-USDA de Davis, California, la Universidad de California en Davis y, la Universidad de Córdoba y el INTA de Argentina.

Objetivo general

Generar un Programa de Mejoramiento Genético para portainjertos de nogal, enfocado principalmente a la adaptabilidad del cultivo a condiciones edafoclimáticas de la zona sur y a aspectos de desarrollo de árboles de nogal para manejo integrado de huertos.

Objetivos específicos

  1. Generar un programa de cruzamientos y selección de patrones resistentes a fitóftora y agrobacterio.
  2. Determinar protocolos de evaluación de fitóftora, y agrobacterio para confrontar las selecciones a los patrones actualmente disponibles.
  3. Generar una escala de tolerancia a los patógenos para una evaluación objetiva de las selecciones.
  4. Generar 5 candidatos a nuevos patrones de nogal y propagarlos vegetativamente.
  5. Establecer un ensayo agronómico de los candidatos a patrones confrontados con 2 a 3 patrones usados localmente.
  6. Determinar Indicadores fisiológicos, que discriminen el potencial productivo de los genotipos de patrón de nogal en el programa de breeding.

Equipo

Rodrigo Infante

Ingeniero Agrónomo, Dr.

rinfante@uchile.cl

Verónica Guajardo

Bioquímico, Dr.

vguajardo@ceaf.cl

Paula Pimentel

Ingeniero Agrónomo, Dr.

ppimentel@ceaf.cl

Loreto Prat

Ingeniero Agrónomo, Dr.

mlprat@uchile.cl

Marco Garrido

Ingeniero Agrónomo, Mg., Dr.

marcogarrido@uchile.cl

Tomás Cooper

Ingeniero Agrónomo, Ph D.

tcooper@uchile.cl

Amanda Donoso

Ingeniera en Biotecnología Molecular

amandadonoso@uchile.cl

Juliana Osorio

Ingeniero Agrónomo, Ph. D.

fulaosorio@gmail.com

Francisco Ayala

Egresado Ingeniería Agronómica

francisco.ayala.b@ug.uchile.cl

Adolfo Pardo

Ing. Agr., Magíster en Producción Agrícola.

aspardoa@gmail.com

Eugenio Magnanini

Profesor

eugenio.magnanini@alice.it

 

Director: Rodrigo Infante, Universidad de Chile
Director alterno: Verónica Guajardo, Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF)
Instituciones participantes: Universidad de Chile, y Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF)
Asociados: Agromillora Sur S.A
Duración: 96 meses (2018-2025)
Inicio: 1 de enero de 2018
Monto adjudicado: $244.125.000