Programa PTEC: Centro Fruticultura Sur

Centro para la investigación e innovación en fruticultura para la zona sur

Resumen Programa

El Centro para la Investigación e Innovación en Fruticultura para la Zona Sur busca hacer un uso coordinado de las capacidades tecnológicas instaladas en distintas instituciones de investigación del país para enfrentar los desafíos tecnológicos de la fruticultura chilena, aprovechando las oportunidades que el mercado mundial ofrece al sector productor y exportador. Esta iniciativa busca reforzar las capacidades existentes para realizar investigación, desarrollo e innovación de manera de mejorar la competitividad del sector frutícola chileno, particularmente en los rubros de avellano, cerezo y nogal para enfrentar los desafíos del sector con una mirada trans-institucional e interdisciplinaria, con miras al año 2030. El programa aborda los aspectos de sostenibilidad y uso eficiente de recursos en las 3 especies señaladas, los aspectos genéticos de la producción frutal y los aspectos de postcosecha y calidad de la fruta fresca.

Objetivo general

Incrementar la I+D+i frutícola en Chile, mediante la ejecución articulada de portafolios de proyectos con visión de largo plazo, que permitan acortar las brechas en tres ámbitos específicos del desarrollo frutícola para mejorar la productividad del sector y contribuir a diversificar y sofisticar el tejido productivo.

Objetivos específicos

  1. Conformar una plataforma que agrupe a las entidades tecnológicas con capacidad para desarrollar I+D+i en fruticultura, bajo un esquema de complementariedad tecnológica y presencia territorial, apoyándose en empresas con presencia local (agrícolas, exportadoras, abastecedoras de insumos), para entregar pertinencia a la I+D+i desarrollada, garantizando el logro de resultados y contribuyendo a su financiamiento.
  2. Establecer un portafolio de proyectos de I+D+i con visión de largo plazo en el ámbito frutal, generando innovaciones de frontera en tres grandes áreas: mejoramiento genético, sistemas sustentables de producción y postcosecha.
  3. Crear mecanismos de transferencia del conocimiento y de las tecnologías generadas, que permitan una adecuada gestión de la propiedad intelectual e industrial, y una implementación efectiva en el ámbito frutícola, haciéndola accesible primordialmente a las empresas locales. Adicionalmente se buscarán tecnologías disponibles en el extranjero, que adecuadamente evaluadas y adaptadas pueden constituir un aporte significativo al aumento de la productividad del sector.
  4. Difundir los resultados de los distintos proyectos en el marco del programa y también de proyectos anteriores, en los que sus resultados sean pocos conocidos, pero que tengan un potencial impacto.
  5. Desarrollar mecanismos que aseguren una gobernanza eficiente que permita la interacción de las instituciones de I+D, de las empresas asociadas y de nuevas entidades públicas y privadas, orientada a la generación de información técnica y nuevas tecnologías adecuadas para el desarrollo de la fruticultura del sur de Chile.

 

Especies prioritarias: Avellano europeo, Cerezo y Nogal.

Áreas de investigación: Genética, Sostenibilidad y Uso Eficiente de los Recursos y, Postcosecha y Calidad de la Fruta.

 

Director: Rodrigo Infante, Universidad de Chile
Director alterno: María de la Luz Mora, Universidad de La Frontera
Beneficiaria: Universidad de Chile
Co-ejecutores: Universidad Austral de Chile, Instituto de investigaciones agropecuarias (INIA)-Carillanca, Universidad de la Frontera, Universidad de Concepción y Centro de estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF)
Asociados: Agrícola Natividad Ltda., Agromillora Sur S.A, ASOEX: Comité Cerezas, Biobee Chile S.A., Chemie S.A., Delsantek S.A, Frutícola Agrichile S.A, Martínez & Valdivieso S.A y Red Agrícola
Duración: 120 meses (2017-2027)
Inicio: 14 de marzo 2017
Monto adjudicado: $2.000.000.000