Recomendaciones: Qué hacer en presencia de Drosophila suzukii, la Mosca de alas manchadas.

 

Nombre Científico: Drosophila suzukii,  Matsumura, 1931.

Nombres comunes:

  • Español: Mosca de alas manchadas, mosca del vinagre, mosca de las cerezas.
  • Inglés: Spotted wing Drosophila, SWD, cherry vinegar fly, cherry fruit fly.

 

Continuando con la nota anterior, el Servicio Agricola y Ganadero (SAG), y la empresa Martinez & Valdivieso (M&V), nos recomiendan algunas acciones en caso de detectar la mosca de alas manchadas (Drosophila suzukii).

 

¿Qué se debe hacer, si se detecta a la mosca de alas manchadas en su huerto, en un lugar o sitio donde se procesa la fruta hospedante de la plaga, o en su propiedad particular?

Debe efectuar las medidas de manejo cultural y control integrado de la plaga, con el propósito de minimizar o evitar el daño que la plaga pueda generar en la fruta. Estas medidas también evitan o disminuyen las poblaciones y la dispersión de la plaga a los cultivos vecinos y a cualquier tipo de fruto cultivado, casero, silvestre u ornamental que sea susceptible de ataque por parte de ésta y que se encuentre cercano al área.

Revisa la cartilla descargable del SAG sobre Drosophila!

 

Manejo cultural:

Debido a la capacidad de D. suzukii para moverse hasta varios kilómetros desde campos infestados, es esencial que distintas prácticas se lleven a cabo en una amplia zona, como lo son la sanitización, lacosecha oportuna, el manejo adecuado de los hospederos adyacentes al huerto, la densidad del cultivo, etc.

 

Árboles frutales dispersos, huertos abandonados, plantas hospederas no manejadas en propiedades privadas o en las inmediaciones de zonas boscosas deben ser consideradas como fuentes potenciales de infestación, por lo que el riesgo asociado de daño de la cosecha debería ser incluido en el programa de gestión.

 

Control Químico:

El control actual de D. suzukii depende en gran medida del uso de insecticidas, y la gama de insecti­cidas disponibles incluye espinosinas, organofosforados, piretroides y los neonicotinoides.

 

El gran número de generaciones o ciclos biológicos que desarrolla esta plaga requiere de muchas intervenciones químicas en la fase de maduración del cultivo, y la actual eficacia de los insecticidas disponibles contra larvas dentro de las frutas es limitada, por lo que el control de D. suzukii se centra en tratamientos basados en productos químicos destinados a la etapa adulta.

 

En el video Expertips de la empresa asociada Martínez y Valdivieso, puedes revisar recomendaciones adicionales.

Cabe destacar que dentro de su línea de productos para el control de plagas, M&V cuenta con una amplia gama de insecticidas contra D. suzukii, que no sólo son utilizados en distintas especies sino que también en los diferentes estados fenológicos de los cultivos.

 

Existen diferentes ingredientes activos para aplicaciones de precosecha como Fosmet, Espinetoram, Lambda-cialotrina, y también insecticidas para aplicaciones en cosecha como Ciantraniliprole, Spinosad, ambos de origen natural; y para control en huertos orgánicos existen opciones como insecticidas biológicos a base de Chromobacterium subtsugae e insecticidas a base de fermentaciones bacterianas, los que deben tener certificación orgánica.

 

Control biológico:

Se están estudiando insectos que parasiten las larvas y pupas de la plaga (Orden Himenoptera), la utilización de predato­res como Hemípteros del género Orius, y también se está evaluando una posibilidad de un control basado en patógenos. Actualmente, y bajo evaluación experimental, se considera el uso de distintos tipos de mallas o redes anti-insectos, que permitan la protección del cultivo hospedero.

 

Si requieres de mayor información sobre el monitoreo de Drosophila suzukii, puedes acceder a un curso gratuito dictado por el SAG a través de la Escuela de Capacitación Chile Agrícola, el cual consta de 5 módulos (dispuestos en 4 videos) con material descargable para un mejor entendimiento de lo que debe ser un monitoreo eficiente de esta plaga, ya que para prevenir y controlar esta plaga se deben implementar planes que paso a paso ayudarán a los productores frutales a tener éxito en su tarea. Revisa el siguiente enlace!

 

Referencias: Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y Escuela de capacitación Chile Agrícola de FUCOA.

Agradecimientos: Tamara Rojas de Martínez y Valdivieso.

 

 

Para más información acerca del Programa PTEC66647 Centro Fruticultura Sur contactar a Claudia Jorquera claudiajorquera@uchile.cl o Alejandra Vinagre maria.vinagre@uchile.cl