
Representante de CORFO visita instalaciones asociadas al Centro Fruticultura Sur
Coordinador de los Programas Tecnológicos de CORFO, visita dependencias de la Universidad de Chile y el Centro de estudios avanzados en fruticultura.
Entre los meses de enero y febrero de 2022, el Coordinador de los Programas Tecnológicos (PTEC) de CORFO, Ben-Hur Leyton, visitó las instalaciones del Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC) de la Universidad de Chile (UCHILE), y los laboratorios y unidades experimentales del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), para ver en terreno los ensayos asociados a los Proyectos de Postcosecha de Cerezas, Mejoramiento genético de patrones de Cerezo, y de Nogal, del Proyecto PTEC Centro Fruticultura Sur.
El proyecto, Aumento del potencial de almacenamiento y de la calidad general de cerezas, es liderado por la Dra. María Eugenia González, de la Universidad de Concepción, y el Dr. Víctor Escalona, de la Universidad de Chile, y tiene como objetivo el aumentar el potencial de almacenamiento y la calidad de las cerezas. La primera visita del Coordinador de los PTEC de CORFO se realizó al CEPOC, el día 24 de enero, la que también contó con la participación del director del Programa, Dr. Rodrigo Infante; el director alterno del Proyecto de postcosecha, el Dr. Víctor Escalona; Claudia Jorquera coordinadora general del Programa; Alejandra Vinagre coordinadora del proyecto de difusión y transferencia, el equipo de profesionales del CEPOC, y representantes de la empresa FRUSAN, quienes colaboran con el Proyecto de postcosecha de cerezas.
El Dr. Escalona destacó en su presentación, lo importante que es adecuarse al crecimiento de producción y exportación de cerezas que ha tenido nuestro país, siendo imprescindible mantener la calidad que caracteriza a la fruta chilena, para lo cual es necesario innovar en el uso de tecnologías de pre y postcosecha. Algunos de los manejos de precosecha que se están realizando corresponden al uso de coberturas (ver noticia) y la aplicación de elicitores (ver noticia), así como también a la utilización de variedades con menor susceptibilidad a desórdenes fisiológicos en postcosecha. Además, indicó que no sólo es importante la selección de variedades, sino que también las labores de cosecha y la adecuada elección de materiales para el traslado de la fruta, mantener la cadena de frío y emplear concentraciones de gases adecuadas durante el almacenamiento. Es por ello, que las tecnologías utilizadas en el proyecto apuntas a esto, ajustando los productos y concentraciones utilizadas según las variedades estudiadas, y siempre considerando la obtención de fruta de alta calidad organoléptica.
Con respecto a la visita realizada a CEAF, ésta fue realizada el día 3 de febrero, y contó con la presencia del director del programa PTEC, Dr. Rodrigo Infante; el investigador de UCHILE, Dr. Marco Garrido, y los investigadores de CEAF: Dra. Verónica Guajardo, Dr. Rubén Almada, Dr. Ismael Opazo y Dra. Paula Pimentel. Además, como anfitrión se contó con la participación del Dr. Ariel Salvatierra de CEAF.
En el caso del Proyecto Mejoramiento genético de patrones de nogal para una fruticultura moderna, liderado por el Dr. Rodrigo Infante de UCHILE, se busca generar un Programa de Mejoramiento Genético para portainjertos de nogal, enfocado principalmente a la adaptabilidad del cultivo a condiciones edafoclimáticas de la zona sur y a aspectos de desarrollo de árboles de nogal para manejo integrado de huertos. Para ello la Dra. Guajardo ha trabajado con muestras de Juglans recolectadas de distintas zonas, y para verificar si existe alguna diferencia entre ella se ha llevado a cabo un estudio de diversidad genética, lo que podría explicar algunas diferencias observadas en el proceso de propagación in-vitro. Junto con esto, y a partir de cruzamientos realizados tanto en Chile como en el extranjero, se realizó un estudio de paternidad, para verificar que los materiales obtenidos correspondían a híbridos reales.
Además, se ha estado trabajando en distintos estudios sobre el intercambio gaseoso, los que han tenido resultados bastante importantes (ver noticia). En esta área el ejecutivo sugirió que la información fuera usada para complementar esfuerzos de zonificación, el Dr. Garrido comenta que es bastante interesante y posible de implementar.
Finalmente, el Proyecto Programa de mejoramiento genético de portainjertos para cerezo, es liderado por el Dr. Mauricio Ortiz de CEAF y busca crear y estudiar el comportamiento de nuevas selecciones de portainjertos clonales para cerezo enfocado a las condiciones edafoclimáticas de la zona centro sur de Chile. Para ello se cuenta con una colección de cerezos, con los cuales se realizan cruzamientos. Estos individuos son evaluados botánicamente, además de evaluar su comportamiento frente a distintos estreses, bióticos y abióticos. Cabe destacar que el Dr. Opazo, director alterno del proyecto, está a cargo de los estudios de compatibilidad, y nemátodos.
Además, en esta visita se revisaron los avances sobre los análisis a distintas selecciones de portainjertos respecto de su resistencia/susceptibilidad a la agalla del cuello (Agrobacterium) y el cáncer bacterial (Pseudomonas), a cargo del Dr. Almada, los que se repetirán esta temporada incluyendo nuevas selecciones y nuevas cepas de estas enfermedades (ver noticia).
Cómo este proyecto busca la obtención de portainjertos de Cerezo, las selecciones obtenidas son estudiadas desde el punto de vista de sus raíces, a través de rizotrones, los que permiten observan su estructura y distribución. La Dra. Pimentel, que está a cargo, destaca que también permite estudiar el efecto que tiene un determinado régimen de riego sobre el portainjerto y posteriormente cómo esto influiría a la variedad injertada (ver noticia).
Se espera poder realizar nuevas visitas a terreno con el ejecutivo técnico de CORFO, para revisar unidades experimentales de empresas asociadas a los proyectos en ejecución, y conocer sus impresiones sobre los avances y nuevas problemáticas e inquietudes.
Para más información acerca del Programa PTEC66647 Centro Fruticultura Sur contactar a Claudia Jorquera claudiajorquera@uchile.cl o Alejandra Vinagre maria.vinagre@uchile.cl