Jardin de variedades de Avellano, tiene sus primeros frutos, un trabajo colaborativo entre Proyectos e Instituciones.

 

El Centro Fruticultura Sur  es un programa que busca reforzar las capacidades existentes para realizar investigación, desarrollo e innovación de manera de mejorar la competitividad del sector frutícola chileno, particularmente en los rubros de Avellano, Cerezo y nNgal, especies frutales de importancia económica, y de esta forma enfrentar los desafíos del sector con una mirada trans-institucional e interdisciplinaria, con miras al año 2030.

 

En este contexto, los Proyectos Sostenibilidad y uso eficiente de recursos en la producción de Avellano europeo en la zona sur de Chile e Introducción de nuevo material genético de Avellano Europeo, para mejoramiento de la producción y calidad industrial de la fruta, con proyección para el mercado mundial, se vincularon para establecer una unidad demostrativa de avellano europeo en el Campo Experimental Maquehue, perteneciente a la Universidad de La Frontera (UFRO). La gestión que consolidó esta vinculación fue liderada por los investigadores del Centro, Dr. Cristian Meriño de UFRO y Dr. Miguel Ellena de INIA, quienes dirigen estos proyectos, respetivamente.

 

Establecida en 2019, esta unidad cuenta con 20 materiales genéticos entre cultivares y ecotipos, y tiene el objetivo de evaluar el comportamiento florístico, arquitectura y propiedades de su fruta, sostiene el Dr. Ellena. “Hasta el momento se ha realizado un seguimiento fenológico para identificar la conducta de las plantas bajo las condiciones del valle central de La Araucanía, lo que comprende suelos de origen volcánico, periodos significativos de heladas primaverales, y hoy en día, altas temperaturas y baja disponibilidad hídrica durante el verano e inicio del otoño” agrega el Dr. Meriño.

 

Durante la temporada 2021/22 se efectuó la primera cosecha, y con ella se busca conocer la calidad industrial de la fruta y además, determinar sus propiedades funcionales. En la actual temporada se pretende continuar con este trabajo, de manera de cotejar con la información previamente consolidada, respecto de la influencia del ambiente y condiciones de establecimiento sobre las respuestas productivas y genotípicas de las plantas. Esta data permitirá tener un mayor conocimiento y comprensión de la fisiología de esta especie frutal, establecida en zonas de clima templado, junto con el poder seleccionar materiales vegetales mejor adaptados a la zona sur del país.

 

Sumado a lo anterior, esta iniciativa ha significado la participación de estudiantes de agronomía quienes han desarrollado sus actividades de titulación y prácticas estivales en torno a las evaluaciones y determinaciones implementadas.

 

Los resultados en investigación y desarrollo de innovación, que ha logrado el programa tecnológico, se están consolidando no sólo a través del trabajo conjunto entre la academia y el sector productivo, si no que también mediante la vinculación entre proyectos del mismo Centro con varias temporadas de trabajo riguroso, lo que permitirá transferir información sólida a los productores frutícolas de la zona sur del país, que exhibe condiciones distintas a las de la zona del centro, tradicionalmente asociada a este rubro.

 

Finalmente, es importante destacar que la unidad demostrativa se ampliará esta temporada 2023/24 con nuevos genotipos, que entregará INIA, para evaluar sus características y saber cuál es la relación que presentan con los materiales ya plantados.

 

 

Para más información acerca del Programa PTEC66647 Centro Fruticultura Sur contactar a Claudia Jorquera claudiajorquera@uchile.cl o Alejandra Vinagre maria.vinagre@uchile.cl